Nahuas de Veracruz y Totonacos

En este proceso, 15 integrantes de Xochikali Tepeko: Moyolitia Sintsi —La Casa de la Flor en Tepeko: Maíz que renace—, visitaron en días pasados dicha institución del Totonacapan y conversaron con el Consejo de Abuelos y los coordinadores de las Casas-Escuela en torno a los logros obtenidos.

Dichas sesiones de transmisión del conocimiento incluyen acciones reflexivas, talleres, prácticas espirituales, cantos y danzas. Esto se realiza como parte de las siguientes líneas de trabajo, o surcos.
· Xochitlatsotsontli —Música ceremonial—: enseñanza de los sones del maíz.
· Tlatothtokanij —Los sembradores—: transmisión de la valoración práctica y simbólica de la milpa.
· Huehuetlajtoli —Sabiduría de los ancianos—: recuperación de la memoria filosófica e histórica.
· Yektlajtsontli —Arte textil—: recuperación de la iconografía comunitaria través del bordado en punto de cruz.
Dado que la columna vertebral del trabajo en La Casa de la Flor son las ceremonias agrícolas propiciatorias y de agradecimiento, durante el año se pone especial atención en los siguientes momentos: Xochiyankuilistli—Renovación de las flores— (enero), Atlatlakualtilistli —Agradecimiento y petición de agua de lluvia— (mayo-junio) yElotlamanilistli —Ceremonia del elote— (agosto-septiembre).
Este diálogo entre identidades y el flujo de la savia totonaca hacia el esfuerzo nahua, en pro de la memoria cultural, confirma el trascendente papel del Centro de las Artes Indígenas como faro para los pueblos originarios.