XV Congreso Internacional de Historia Aeronáutica y Espacial

La Federación Internacional de Estudios Históricos, Aeronáuticos y Espaciales (FIDEHAE), --de la cual forma parte la SMEAL-- es la creadora de este congreso y el tema específico de la XV edición es “Pioneros en el Diseño y Fabricaciones Aeronáuticas”. El evento reunirá a historiadores de 11 países: Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Ecuador, España, Estados Unidos, Guatemala, Perú y República Dominicana incluido México, quienes expondrán sus trabajos sobre el tópico mencionado. Como parte de las actividades se realizará la inauguración en el El Palacio Postal, sesiones de trabajo y conferencias, una ceremonia religiosa, visita al Museo de la Fuerza Aérea y una ofrenda floral en el Monumento al Escuadrón 201.
La primera edición del congreso se llevó a cabo en 1995 en Buenos Aires, Argentina, con resultados que superaron las expectativas, por lo que al año siguiente (Chile 1996) se firmó el acta constitutiva (de la FIDEHAE) con la participación de Argentina, Chile y Uruguay. A partir de entonces, se convocó a otras naciones para hacerlo Iberoamericano y, a partir de 2014, se convirtió en Internacional al contar con la participación de Estados Unidos, Italia y Francia. “Este año el evento llega a México por intercesión de la SMEAL, lo propusimos como una contribución a la conmemoración del Centenario de la Fuerza Aérea Mexicana el cual se cumple en este 2015 y en virtud de lo cual se hizo una excepción en la periodicidad bianual acostumbrada”, afirmó Alfonso Flores, Presidente del Comité Organizador del Congreso y Vicepresidente de la SMEAL.

Después, en 1912, se construyeron aviones y motores, siendo el primer avión uno diseñado por el ingeniero Juan Guillermo Villasana, quien bautizó su creación con el nombre de “Latinoamérica”, aeronave basada en un modelo Deperdussin, con espacio para una sola plaza.
En noviembre de 1915 el gobierno mexicano creó los Talleres Nacionales de Construcciones Aeronáuticas (TNCA), de donde salieron los primeros aviones militares construidos en serie y en gran volumen en nuestro país, siendo los Serie "A" los más producidos, los cuales fueron dotados en su momento de la formidable hélice "Anáhuac" brillante obra también creada en la mente de Villasana, padre de la ingeniería aeronáutica nacional.

Después de eso, ha habido proyectos para fabricar aviones mexicanos, como los utilitarios “Tonatiuh” creados en el Instituto Politécnico Nacional en 1978. Actualmente existe un intento por revivir una industria de fabricación nacional con complejos aeronáuticos como el de Querétaro pero posiblemente pasarán mucho años en volver a tener una producción original como Algunos de los títulos de los trabajos que se presentarán en el XV Congreso son: El gran pionero español en la fabricación aeronáutica (España); La Hélice Anáhuac, su análisis aerodinámico y comparación con las hélices de su época (México); Pioneros de las Construcciones Aeronáuticas en México (México); Jorge Alejandro Newbery, el visionario (Argentina); Antecedentes históricos de la aviación en la República Dominicana (República Dominicana); La travesía del Atlántico (Brasil).
Todas las investigaciones se reunirán en un documento que integrará las memorias del evento.